jueves, 10 de julio de 2008

La Gran Guerra.

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor problema hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados conflictivos, así como a la de sus colonias respectivas.
El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones.La causa inmediata del inicio de las discordias entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio.No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia.Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.El nacionalismo:
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena.
Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.El imperialismo:
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.La expansión militar:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.DESARROLLO DE LA GUERRA:
El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia, tras la cual mas potencias se vieron impulsadas a entrar en la guerra debido a la aplicación de las alianzas y acuerdos. Alemania, tras la exigencia a Rusia de detener las operaciones y a Francia de mantenerse neutral ante un conflicto, el 1 de agosto declaró la guerra a Rusia y el 3 a Francia. A través de unos planes de guerra del ejército alemán, se produjo un ataque rapidísimo a Francia. Debido a la invasión de Bélgica, el 4 de agosto, Gran Bretaña entró en la guerra.Mas tarde, se sumaron al conflicto otros países. A los imperios centrales se unieron Bulgaria y el Imperio Turco y a la triple entente se unieron Rumania, Grecia, Japón e Italia, la cual formaba parte de la Triple Alianza pero en los imperios centrales pretextó en contra al considerarlos agresores. En 1917, EEUU se unió a la guerra, debido al bloqueo submarino por parte de Alemania. España permaneció neutral durante toda esta guerra. Concluido el enfrentamiento, los aliados acusaron a Alemania de ser culpable del conflicto. Esta acusación terminó en que a las potencias acusadas de esta catástrofe, se les impusiera unas duras condiciones en los tratados de paz.
Gracias a la entrada de EEUU a la guerra en 1917, los aliados empezaron a tener una ventaja económica. En el frente occidental hasta 1917, el pensamiento de las personas se basaba en la creencia de que la guerra sería muy breve y como las anteriores. El plan alemán se basaba en una gran ofensiva sobre Francia con el objetivo de que ésta recurriese rápidamente a la negociación de la paz. Las tropas alemanas fueron detenidas en el río Marne, cerca de París, en septiembre de 1914, provocando que el frente se estabilizase en territorio francés en una línea de trincheras que permanecieron casi inmóviles hasta 1918. Es a partir de este momento cuando comenzó una sangrienta guerra de desgaste.Las principales batallas que se produjeron fueron la de Verdún, en 1916, la cual provocó 700000 muertos en algo mas de diez meses y la de Somme, también en 1916, que ocasionó mas de un millón de bajas en solo cuatro meses. Se empezaron a emplear nuevas armas como las granadas y armas químicas que provocaron un incremento de muertes y horrores.Al mismo tiempo, en los otros frentes, las tropas rusas iniciaron la ofensiva en agosto de 1914. Estabilizado el frente occidental en Francia, los alemanes lanzaron una contraofensiva que les llevó a ocupar Polonia. Mas tarde, en 1915, Italia entró en la guerra provocando un nuevo frente en los Alpes, el cual se mostró débil e incapaz. Serbia fue invadida y Rumania y Grecia entraron en la guerra. Los británicos, especialmente, molestaron a Turquía y más tarde se movilizó el nacionalismo árabe a favor de los británicos y en contra de los turcos.
La Armada alemana inició el torpedeamiento de los buques enemigos con submarinos en la guerra en el mar, lo que provocó la entrada de EEUU en la guerra. En la Primera Guerra Mundial comenzó la guerra aérea aunque la aviación no fue muy importante en ésta.1917 se convirtió en el año crítico y decisivo para la resolución del conflicto. El crecimiento del descontento popular provocó motines, huelgas y acciones pacifistas entre otros. Este movimiento de protesta terminó en una revolución en 1917 por parte de Rusia, la cual tuvo que retirarse de la guerra. Por otro lado, EEUU entró en la contienda en abril de 1917. En marzo de 1918, los alemanes iniciaron una ofensiva en todo el frente occidental, pero en julio fueron detenidos en Marne. La llegada de las tropas de EEUU culminó con una contraofensiva aliada en el verano de 1918. Los monarcas de los imperios austro-húngaro y alemán debido a las revueltas provocadas, renunciaron y surgieron unos nuevos gobiernos provisionales los cuales firmaron la capitulación, o armisticio, en noviembre. El 11 de noviembre de 1917 el final de la guerra había llegado con la firma de este armisticio.ETAPAS DE LA GUERRA:A) Guerra de movimientos (1914)Se caracterizó por el avance alemán sobre la frontera francesa y su ofensiva hacia occidente. La entrada de Japón al conflicto declarando la guerra a Alemania y el apoyo que ésta recibió de Turquía. El conflicto se abrió más allá de las fronteras europeas.Alemania era aliada del imperio Austro-Húngaro y ante el peligro de una guerra de dos frentes de combate (Francia por el oeste y Rusia por el Este) decidió tomar la iniciativa declarando la guerra a Francia y Rusia.Los alemanes idearon una estrategia para evitar luchar en los dos frentes al mismo tiempo, pusieron en práctica un plan elaborado por el general Von Schlieffen en 1905. El plan consistía en atravesar al neutral país de Bélgica, dirigirse hacia el sur, e invadir Francia. Su intención era derrotar al ejército francés en 6 semanas y luego atacar el frente oriental y vencer a los rusos.El plan no tuvo los resultados que los alemanes esperaban, los belgas resistieron fuertemente varios días permitiendo al ejército francés reorganizar sus fuerzas y recibir ayuda de Inglaterra. En la Batalla del Marne (6 al 9 de Septiembre) los alemanes debieron retroceder.El frente occidental, quedó estabilizado después de la Batalla de Ipres, donde Alemania y Francia se disputaron el acceso al continente por el mar del Norte.B) Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1917)Se caracterizó por la imposibilidad de los ejércitos de avanzar en forma significativa, los frentes de combate se estabilizaron, sin poder ninguno de los ejércitos avanzar. Fundamentalmente la guerra se desarrolló en dos frentes de batalla: el Frente Occidental (frontera francesa) y el Frente Oriental (frontera rusa).La imposibilidad de avanzar en los frentes estabilizó las posiciones. Los soldados cavaron trincheras, zanjas en la tierra muy estrechas protegidas con alambres, esperando el movimiento y el ataque del ejército rival, ubicado físicamente a pocos metros de distancia. Para defenderse los soldados usaban sacos de arena y alambradas, además de la vigilancia que hacían por turnos. Fue un período de gran desgaste y muerte, los soldados sino morían bajo el fuego enemigo lo hacían por las enfermedades que contraían en las trincheras.Nuevas armas utilizadas en la guerra:
La trinchera exigía un armamento especial: el mortero se convirtió en el arma perfecta, ya que sus balas se podían lanzar en forma curva llegando a distintas posiciones. Las ametralladoras se usaban para derrumbar los postes en donde se fijaban los alambres, que obstruían el ataque enemigo.
Se comenzó a usar el lanzallamas, la granada y los gases asfixiantes, que contaminaban el aire y corrían la piel.
Debido a que estas armas permitían sólo un éxito local, se recurrió al carro de asalto, como se le llamó primero al tanque. Los ingleses fueron los precursores del tanque, eran vehículos muy fuertes, blindados, que se usaban para romper el cerco enemigo y dejar el paso libre a la infantería.Batalla de Verdún: En 1916 los alemanes concentraron todo su poder bélico en el fuerte de Verdún, el punto más poderoso de la línea francesa. Durante 4 meses los alemanes atacaron, pero los franceses al mando del General Petain resistieron, murieron 275.000 soldados franceses y 240.000 alemanes.Batalle del Somme: Los aliados (Triple Entente) lanzaron una contraofensiva a lo largo del río Somme en el verano de 1916, allí introdujeron el tanque como arma nueva, pero aún así no lograron romper las filas enemigas.D) Crisis de 1917Rusia debió enfrentar serias dificultades debido a la ineficiencia de su gobierno, de la mala preparación de su ejército y de la escasez de equipo militar y provisiones. En ese momento de guerra Rusia estaba bajo el gobierno de una monarquía absoluta bajo el Zar Nicolás II y la guerra agudizó los graves problemas económicos y sociales de la población, en 1917 Rusia se retiró de la guerra y firmó la paz con las potencias centrales. Rusia firmó el tratado de Brestlitovsk en 1918 quedando fuera de la guerra y dejando a Alemania libre en el frente oriental para atacar a Francia por el occidente.E) Guerra SubmarinaLas potencias aliadas, es decir, los países que conformaban la Triple Entente, especialmente Inglaterra decretaron un bloqueo a las costas alemanas para evitar que se abastecieran y comunicaran por el mar. Alemania en respuesta declaró zona de guerra a todos los mares que rodeaban Inglaterra, luego al Atlántico y después al Mediterráneo.En un comienzo Estados Unidos se mantuvo neutral ante el conflicto europeo, pero luego los norteamericanos empezaron a ver en Alemania un peligro para la paz del mundo. Concedió créditos y préstamos a las potencias aliadas y tuvo por eso un interés vital en su triunfo.Estados Unidos bajo el gobierno del Presidente Woodrow Wilson, protestó enérgicamente contra la guerra submarina iniciada por Alemania. Sostenía que esa medida atentaba contra la libertad de los mares y que Estados Unidos llevaría una estricta cuenta con el número de barcos y hombres que murieran por esta declaración de Alemania.En 1917 un trasatlántico inglés llamado “Lusitania” fue atacado, muriendo más de un centenar de norteamericanos. Estados Unidos reclamó enérgicamente a Alemania. La flota alemana trató de romper el bloqueo a sus costas y atacó a Inglaterra en la Batalla de Jutlandia. Los submarinos alemanes debían atacar y hundir sin previo aviso a cualquier barco que se acercara a Inglaterra.Estados Unidos decidió declarar la guerra a las Potencias Centrales en abril de 1917.F) La guerra ofensiva de 1918Al comenzar 1918 Alemania estaba en una situación crítica de reservas agotadas. Los aliados ahora contaban con el apoyo de tropas y pertrechos de Estados Unidos. El ejército alemán bajo los mandos de los generales Hindemburg y Ludendorff, inició una última ofensiva en el frente occidental.Los alemanes intentaron dividir a los aliados ingleses de los franceses para vencerlos por separado antes de que Estados Unidos enviara sus refuerzos.El ejército alemán atacó la región de Picardía, en Francia, utilizando sus gases y artillería de largo alcance, pero los aliados resistieron usando tanques y aviones en la llamada Segunda Batalla del Marne.Las potencias centrales fueron derrotadas, Bulgaria, Turquía y Austria capitularon y después Alemania debió también rendirse.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
La Gran Guerra por su duración, extensión y malignidad alteró el mundo tal y como era conocido. Sus consecuencias se hicieron sentir en todos los ámbitos:Consecuencias demográficas:
Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de victimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.Consecuencias económicas:
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento a través de la deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente norteamericanos. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.Consecuencias sociales
La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.Consecuencias políticas
Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.Los antiguos imperios austro-húngaros, turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.Consecuencias ideológicas
La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeo centristas, significando a la civilización occidental como superior a las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, valiéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar su independencia.Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio. Hubo colectivos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz hecho especialmente significativo en Alemania donde Hitler denunció lo que consideraba injusta supeditación de su país a los tratados de paz.La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismoTRATADOS DE PAZ
Al culminar la Gran Guerra, se firmaron varios tratados de paz:Versalles: Firmado el 28 de junio 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
Neuilly: El Tratado de Neuilly-sur-Seine fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras.

Periodo entre Guerras.

El amnisticio del 11 de noviembre de 1918 y la paz de Versalles firmada en 1919, no volvieron el mundo a la normalidad, a pesar de la estabilización aparente, la violencia persistió profundamente. El periodo entre guerras que dura aproximadamente 20 años , en el cual se pueden identificar dos grandes etapas , la primera desde 1919- 1929 donde los países europeos mejoraron relaciones y el segundo tras 1929 y una fuerte crisis económica que desato nuevos conflictos y lo cual termino generando un nuevo de conflicto bélico.
Comprender la inestabilidad, localizar sus conflictos y sus zonas de epicentro, permite explicar cómo las consecuencias de la Primera Guerra Mundial se convirtieron al final en las causas para la Segunda Guerra. La polarización entre comunismo y fascismo determino en gran parte la evolución política entre las dos guerras mundiales, desde el triunfo del fascismo alemán en 1933, a nivel internacional.
La gran depresión económica de 1929 contribuyo al aumento de inseguridad, violencia y tensión en las relaciones internacionales, la cual comenzó el Estados Unidos en 1928 y culmino con la caída de la bolsa de Nueva York. La economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el periodo de entre guerras y nadie sabía cómo podría recuperarse.
Los primeros años de postguerra estuvieron marcados por la dificultosa aplicación de los tratados de paz de 1919, sin embargo la segunda mitad de los años veinte abrió un nuevo periodo de concordia internacional que ilusionó a los contemporáneos.
Durante este periodo ocurre un descenso en el número de matrimonios 1914-1918 supone por lo menos dos generaciones de solteros. Todas las categorías de edad acusan los efectos de las tres parcas: la guerra y como consecuencia el hambre y las epidemias.
Los Tratados de Paz; como la paz de Versalles y todas las conferencias llevadas a cabo tras un enfrentamiento, desembocaron en una celebración diplomática., que por lo general es la expresión del orden de los vencedores. Esta fue encabezada por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson quien estaba convencido de que se debería construir una gran república, dividida en varios Estados, todos acordes unos con otros.
La sociedad de las naciones
La sociedad de las naciones obedece a la lógica del tiempo corto dominado por la urgencia del momento, la cual finalmente es la causa de su fragilidad inicial, ya que queda a la voluntad de poder de los vencedores.
La SDN que se reunió por primera vez en Ginebra el 6 de enero de 1920, es una asociación de gobiernos un organismo internacional y un sistema de organización de la vida diplomática.Sus problemas son más que conocidos; es que depende de los consensos mutuos entre los Estados miembros. Creada para evitar la guerra, la liga no dispone de ningún medio eficaz para lograr este objetivo.
El fracaso no es imputable a una debilidad de los estatutos del pacto; la SDN fracaso porque los Estados miembros no aceptaron sinceramente la obligación de utilizarlos y de apoyar sus disposiciones.
Lo más seguro es que la SDN era demasiado avanzada para su tiempo “estaba en situación difícil con respecto al nacionalismo y a la cultura del estado omnímodo. Insuficientemente apoyada por la opinión pública internacional – aunque no podía ser de otra forma-, la SDN no dejo de acumular una preciosa experiencia que pudo aprovechar más adelante la ONU"
“Deseosos de brillar ante el jefe silencioso, aquellos caballeros se entregaban de lleno , e improvisaron con entusiasmo, evocando en el extraño lenguaje de la secretaria “las situaciones por explorar” “el consenso general que se debía lograr sobre el reparto de responsabilidades, tanto de orden organizativo como operativo””los distintos modos de abordar el problema”, “las puestas a punto de instituciones especializadas”, “las experiencias pasadas que justifican sobradamente la urgente necesidad de una acción concreta” “las dificultades prácticamente inexistentes”, “los alentadores discursos recientemente oídos en el consejo”… Y así sucesivamente, todo ello salpicado de propuestas confusas y contradictorias, meticulosamente anotadas por la taquigrafía, que no comprendía nada porque era inteligente”La SDN vista por el escritor Albert Cohen.
A lo anterior se le suma el hecho de rechazar la incorporación tanto de la Rusia soviética como de Alemania, además de sufrir la renuncia de Estados unidos a participar en ella, sin embargo en el pacto de Ginebra se acepta a Alemania dentro de ella.
El Periodo de ilusión.
Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, todos los países necesitaban volver a la estabilidad económica y apuntar hacia un crecimiento, unos para fortalecer su economía como fue el caso de Estados Unidos e Inglaterra; o para restaurar el país como fue el caso de Francia y Alemania. De esta forma Francia acepto y más que nada se vio obligada a subordinarse en torno a Inglaterra (temiendo que Alemania surgiera nuevamente como un fuerte enemigo) y Estados Unidos ayudo a Alemania, con el plan Dewes bajando considerablemente las deudas y llevando a cabo un importante número de importaciones para reflotar su economía, a partir de 1924 la economía mundial tiene un notorio crecimiento y con ella viene a su vez una euforia política.
A su vez se firman nuevos tratados entre los que se encuentran el de Locarno el ratifica y pone de muto acuerdo los límites geográficos en cuanto a los limites occidentales de Alemania, en los cuales el Reino unido e Italia actuarían de garantes; sin embargo Alemania no quiso llegar a acuerdo por sus límites orientales y es aquí donde comienzan los problemas que detonan en la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado EE.UU y Francia en el tratado de Briand- Kellogg se ponen de acuerdo en que no recurrirían a la guerra como medio para solucionar los problemas entre ellos, además de invitar a los demás países a declarar ilegitima la guerra.
Sin embrago muchos de los acuerdos firmados durante este periodo se perdieron totalmente durante el periodo de la Gran Depresión Económica.Las ideologías en el poder.
“Estoy convencido de que a esta gran guerra mundial sucederá una revolución mundial. Cosecharan lo que han sembrado. El crepúsculo de los dioses se acerca para el régimen burgués”August Bebel
Tras cada guerra se alumbran y se ponen en el poder nuevos regímenes políticos, para dirigir el mundo, y el término de la Primera Guerra Mundial no es la excepción; tras ella surgen nuevos sujetos históricos que implantan el totalitarismo y formas de gobierno nunca antes vistas.Revolución Rusa.
La ruptura que ocurre con la revolución de 1917 no tiene antecedentes históricos, por primera vez, la ideología de corte materialista que aspira a la universalidad y que se anima por una fe igualitaria pretendió hacer retroceder a los regímenes liberales. La experiencia soviética desde un principio esta movida por una dinámica externa basada en la consigna de que los proletarios de todos los países deben estar unidos.Nazismo
“Unsere Letzte Hoffnung: Hitler” (“Nuestra última esperanza: Hitler”)
“este hombre que había salido de la nada se había ofrecido a Alemania en el momento que esta se despertaba con el deseo de tener un nuevo amante. Cansada de emperadores destronados y de absurdos políticos, Alemania se entrego a un desconocido al que encontró en la calle y que representaba la aventura, que prometía dominarla y cuya histérica voz removía sus más secretos deseos. Adolf Hitler esperaba satisfacerlos a todos. El fascismo, combinado con el radicalismo le proporciono una doctrina… sin embargo, Hitler tropezó con el obstáculo humano, el que no pudo ser vencido. Basó su colosal plan en la fuerza que el atribuía a la bajeza del hombre. Pero los hombres están hechos de alma tanto como de barro. Comportarse como si todos los demás carecieran de valor, es aventurarse demasiado.”
General De Gaulle.
El origen del nacionalsocialismo debe ser buscado en las consecuencias de la derrota Alemana en la primera guerra mundial, de acuerdo con los tratados de paz Alemania era la única culpable por los conflictos, por lo que debía ser despojada de sus importantes territorios en el continente y obligada a pagar por reparaciones de guerra. Tanto la vida política y económica se vio seriamente afectada a causa de las condiciones del acuerdo sumando la alta inflación que alcanzo su punto crítico en 1923, logrando empobrecer y desesperanzar a los alemanes que buscaron consuelo en grupos políticos. Pocos años después Alemania se sumió en una depresión que parecía irremediable, la república de Weimar se vio sometida a crecientes ataques tanto de la derecha como de izquierda, no siendo capaz de solucionar eficazmente la situación del país.
El Partido nacional socialista, nació del partido obrero alemán en 1919, Hitler fue elegido presidente con poderes ilimitados de partido en 1921. Pero no fue hasta 1933 que el partido se convirtió en el principal instrumento del controlo totalitario del estado y de la sociedad alemana, los nazis leales no tardaron en ocupar altos cargos de gobierno en la escala nacional y regional.
Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las clases trabajadoras y de todos los demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para abrogar todos los derechos constitucionales y civiles y crear campos de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista.
La creación del nuevo orden permitió a los nacionalsocialistas resolver el desempleo, proporcionar un nivel de vida aceptable a los trabajadores y campesinos alemanes, enriquecer al grupo de la elite del Estado, la industria y las finanzas y crear una espectacular maquinaria de guerra. A medida que se erigía el nuevo orden en Alemania, los nazis avanzaban política y diplomáticamente en la creación de la Gran Alemania. La política exterior de Hitler representó un oscuro capítulo de la historia cuyos acontecimientos más relevantes fueron la remilitarización de Renania (1936); la formación del Eje Roma-Berlín (1936), la intervención en la Guerra Civil española (1936-1939) en apoyo de las tropas de Francisco Franco; la Anschluss (‘unión’) de Austria (1938); la desintegración del Estado checoslovaco, tras ocupar los Sudetes, región con numerosa población alemana (1939); la negociación de un pacto de no agresión con la Unión Soviética (el denominado Pacto Germano-soviético) que contenía un acuerdo secreto para el reparto de Polonia y, como consecuencia de esta cláusula, la invasión del territorio polaco el 1 de septiembre de 1939, acción que dio inicio a la II Guerra Mundial.
Hitler se jactaba de que el nacionalsocialismo había resuelto los problemas de la sociedad alemana y perduraría durante miles de años. El nacionalsocialismo solucionó algunos conflictos ante los que la República de Weimar se mostró impotente y transformó a la débil república en un Estado industrial y políticamente poderoso. Pero esta reconstrucción condujo a la II Guerra Mundial, el enfrentamiento bélico más cruento y destructivo de la historia de la humanidad, del que Alemania salió derrotada, dividida y empobrecida. También hay que añadir al precio de esta empresa el sufrimiento del pueblo alemán durante el gobierno de Hitler y después de su muerte. El aspecto más trágico del nacionalsocialismo fue el asesinato sistemático de 6 millones de judíos europeos.
Después de la II Guerra Mundial, siguió existiendo un pequeño movimiento neonazi en la República Federal Alemana, que adquirió cierta popularidad tras la unificación de Alemania en 1990, formado por jóvenes descontentos que han elegido como blanco de sus actos violentos a ciudadanos judíos, negros, homosexuales y de otros grupos. También han surgido organizaciones neonazis en distintos países europeos y americanos.El fascismo
“Nuestra doctrina es el hecho"
Mussolini
En los años 20 aparecen en Europa, como reacción contra la marea ascendente de los socialistas, una serie de movimientos ideológicos que con los medios de la revolución de izquierdas hacen una revolución de derechas.
El Estado totalitario no tolera la separación ni el contrapeso de los poderes, que es en cambio el símbolo de los Estados democráticos. En el campo político se suprime toda oposición, a la que se considera sólo como una perturbación para el buen gobierno; en el campo intelectual el Estado monopoliza la verdad y la propaganda, al tiempo que se rechaza cualquier crítica. “Todo en el Estado, nada fuera del Estado”.
Otto Bauer ha señalado tres procesos sociales, relacionados entre sí, que confluyen en la génesis del fascismo: la Guerra Mundial, la crisis económica y la pérdida de beneficios de la gran industria.
a) La guerra de clases, es decir, separa de su grupo social, a grandes masas de combatientes. Estos, incapaces de reincorporarse a los modos de vida burgueses, nostálgicos de heroísmo, forman milicias. En Italia se organizan en muchos pueblos tropas de choque, orgullosas de sus condecoraciones y heridas, con hábitos de dar y recibir órdenes, de llevar uniforme y organizar desfiles. Su ideología es militarista, exigen la disciplina de las masas a los jefes. Psicológicamente la guerra crea hábitos definidores del fascismo. Pero lo hemos señalado antes como un nacionalismo de vencidos, e Italia se encuentra en 1918 en el bando de los vencedores. La antinomia es sólo aparente. Se ha hablado, certeramente, de una paz perdida. Italia ha sufrido mucho en la guerra y considera que ha perdido la paz porque no obtiene satisfacción a sus reivindicaciones territoriales.
b) La crisis económica es otra condición indispensable, hasta el punto de que Angelo Tasca afirma que sin crisis económica no hay fascismo. Las destrucciones de la guerra sumen en la miseria a masas de pequeños burgueses y campesinos, que abandonan desengañadas a los partidos parlamentarios; las devaluaciones de la moneda arruinan a los pequeños propietarios. Con las subidas de los precios se producen en cadena reivindicaciones salariales. A los pequeños burgueses les indigna que el proletariado, arrancando constantes subidas de salarios, afronte la crisis mejor, y odia a los obreros insumisos.
Carente de un autentico programa de gobierno, sin otro bagaje que su ansia de poder, Mussolini va a demostrar una astucia extraordinaria para hacer evolucionar el sistema parlamentario italiano hacia un modelo de dictadura personal. La práctica constitucional exigía el voto favorable de la Cámara, pero constituyendo los fascistas una minoría de una treintena de diputados, resultaba imprescindible el apoyo de la derecha. En conjunto se pueden distinguir dos fases en el proceso de sustitución de las estructuras democráticas; hasta enero de 1925 se cubre una etapa de dictadura solapada, desde esta fecha, de dictadura abierta.
El primer paso es la consecución de la ley de plenos poderes, a la que solamente se oponen socialistas y comunistas. Dotado de atribuciones que ningún jefe de gobierno anterior había tenido, mientras se recrudecen las violencias de las bandas fascistas Mussolini se consagra a la creación de órganos paralelos a los del Estado, como el Gran Consejo del Fascismo, que puede tomar decisiones políticas y reduce al gobierno a un simple papel administrativo.
La depresión de 1929
Luego de la primera guerra, cuando se pensaba que nada más podría atentar a las comunidades y el equilibrio económico alcanzado hasta ese entonces, los empresarios comenzaron a invertir sus ganancias, prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina y Brasil entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yate, y en negocios especulativos. La compra de acciones se convirtió en uno de los más rentables, finalmente la prosperidad que antes estaba basada en el desarrollo industrial, paso a depender de la especulación.
En 1928 comenzaron a presentarse síntomas de que la economía estaba en peligro, la sobreproducción industrial saturo los mercados, provocando que los almacenes repleto de productos no pudieran vender su mercancía ni mucho menos comprarla nueva producción de las fabricas.
Aunque estados unidos tenía un mercado interno muy grande, se producía más de lo que se consumía y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando el jueves 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, esto llevo a que la gente entrara en pánico, todo el mundo quiso sacar su dinero de los bancos, los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
El new Deal en el año 1932, descontento el pueblo norteamericano con el presidente republicano, Herbeert Hoover, eligió al demócrata Franklin Delano Roosevelt, quien prometió dar a su pueblo un new Deal, que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes, que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales.
Guerra civil Española
La guerra civil española, fue un acontecimiento bélico, que al involucrarse los ámbitos: político, económico y social traspaso las fronteras atrayendo así la intervención de países extranjeros que aprovecharon de tal manera el conflicto que convirtieron al país en un campo de experimentación bélica.
Mientras que en el ámbito interno, el retraso del país económicamente y la desigual repartición de la riqueza causo un clima de insatisfacción por parte del pueblo hacia sus gobernantes quienes, no solo no eran capaces de lograr el avance del país y elevar la calidad de vida de sus habitantes, si no que no habían podido alcanzar la estabilidad necesaria para poder avanzar en la evolución de la vida política. Así las profundas divergencias políticas se sumaron con el descontento social, desembocando en una terrible guerra civil, que dividió y devasto a España.
El conflicto se inició el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucional.
Dirigido en ese momento por la coalición izquierdista del Frente Popular. El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha y extrema derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los grandes propietarios agrarios, así como al gran capital conectado con numerosos intereses extranjeros. Mientras que los pequeños propietarios campesinos reclutados en la Falange y los grupos carlistas constituían el apoyo popular de los rebeldes. Los miembros de las clases medias favorecieron a uno u otro bando en función de su ubicación geográfica A pesar de que los sublevados se autodenominaron “nacionales”, en referencia a su propósito de unificar al país bajo un gobierno central que enalteciera la patria castellana, recibieron el auxilio de tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamento y muni­ciones. Por su parte, la ayuda soviética y la oleada de simpatía que despertó la causa de la República en Europa y América (en México particularmente) dieron paso a la formación de unidades de voluntarios extranjeros de diversas nacionalidades, deno­minadas brigadas internacionales, integradas por soldados veteranos de la Primera Guerra Mundial, obreros, estudiantes o intelectuales que se trasladaron a España para luchar contra el fascismo.
La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (casi un millón), no todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir las muertes producidas por los bombardeos sobre las poblaciones civiles.
En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno emanado de las urnas electorales a otro surgido de las armas; es decir, el final de la democracia para dar pasó a una férrea dictadura que se prolongaría hasta la muerte de Franco en 1975.
Las principales consecuencias en el plano económico fueron: pérdida de reservas materiales y financieras, disminución de la población activa, destrucción de infraestructura, disminución de la producción y reducción en el nivel de ingresos .La mayoría de la población española padeció durante la contienda y por las siguientes dos décadas, los efectos del racionamiento y la privatizacion de bienes de consumo.

Periodo entre Guerras.

El amnisticio del 11 de noviembre de 1918 y la paz de Versalles firmada en 1919, no volvieron el mundo a la normalidad, a pesar de la estabilización aparente, la violencia persistió profundamente. El periodo entre guerras que dura aproximadamente 20 años , en el cual se pueden identificar dos grandes etapas , la primera desde 1919- 1929 donde los países europeos mejoraron relaciones y el segundo tras 1929 y una fuerte crisis económica que desato nuevos conflictos y lo cual termino generando un nuevo de conflicto bélico.
Comprender la inestabilidad, localizar sus conflictos y sus zonas de epicentro, permite explicar cómo las consecuencias de la Primera Guerra Mundial se convirtieron al final en las causas para la Segunda Guerra. La polarización entre comunismo y fascismo determino en gran parte la evolución política entre las dos guerras mundiales, desde el triunfo del fascismo alemán en 1933, a nivel internacional.
La gran depresión económica de 1929 contribuyo al aumento de inseguridad, violencia y tensión en las relaciones internacionales, la cual comenzó el Estados Unidos en 1928 y culmino con la caída de la bolsa de Nueva York. La economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el periodo de entre guerras y nadie sabía cómo podría recuperarse.
Los primeros años de postguerra estuvieron marcados por la dificultosa aplicación de los tratados de paz de 1919, sin embargo la segunda mitad de los años veinte abrió un nuevo periodo de concordia internacional que ilusionó a los contemporáneos.
Durante este periodo ocurre un descenso en el número de matrimonios 1914-1918 supone por lo menos dos generaciones de solteros. Todas las categorías de edad acusan los efectos de las tres parcas: la guerra y como consecuencia el hambre y las epidemias.
Los Tratados de Paz; como la paz de Versalles y todas las conferencias llevadas a cabo tras un enfrentamiento, desembocaron en una celebración diplomática., que por lo general es la expresión del orden de los vencedores. Esta fue encabezada por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson quien estaba convencido de que se debería construir una gran república, dividida en varios Estados, todos acordes unos con otros.
La sociedad de las naciones
La sociedad de las naciones obedece a la lógica del tiempo corto dominado por la urgencia del momento, la cual finalmente es la causa de su fragilidad inicial, ya que queda a la voluntad de poder de los vencedores.
La SDN que se reunió por primera vez en Ginebra el 6 de enero de 1920, es una asociación de gobiernos un organismo internacional y un sistema de organización de la vida diplomática.Sus problemas son más que conocidos; es que depende de los consensos mutuos entre los Estados miembros. Creada para evitar la guerra, la liga no dispone de ningún medio eficaz para lograr este objetivo.
El fracaso no es imputable a una debilidad de los estatutos del pacto; la SDN fracaso porque los Estados miembros no aceptaron sinceramente la obligación de utilizarlos y de apoyar sus disposiciones.
Lo más seguro es que la SDN era demasiado avanzada para su tiempo “estaba en situación difícil con respecto al nacionalismo y a la cultura del estado omnímodo. Insuficientemente apoyada por la opinión pública internacional – aunque no podía ser de otra forma-, la SDN no dejo de acumular una preciosa experiencia que pudo aprovechar más adelante la ONU"
“Deseosos de brillar ante el jefe silencioso, aquellos caballeros se entregaban de lleno , e improvisaron con entusiasmo, evocando en el extraño lenguaje de la secretaria “las situaciones por explorar” “el consenso general que se debía lograr sobre el reparto de responsabilidades, tanto de orden organizativo como operativo””los distintos modos de abordar el problema”, “las puestas a punto de instituciones especializadas”, “las experiencias pasadas que justifican sobradamente la urgente necesidad de una acción concreta” “las dificultades prácticamente inexistentes”, “los alentadores discursos recientemente oídos en el consejo”… Y así sucesivamente, todo ello salpicado de propuestas confusas y contradictorias, meticulosamente anotadas por la taquigrafía, que no comprendía nada porque era inteligente”La SDN vista por el escritor Albert Cohen.
A lo anterior se le suma el hecho de rechazar la incorporación tanto de la Rusia soviética como de Alemania, además de sufrir la renuncia de Estados unidos a participar en ella, sin embargo en el pacto de Ginebra se acepta a Alemania dentro de ella.
El Periodo de ilusión.
Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, todos los países necesitaban volver a la estabilidad económica y apuntar hacia un crecimiento, unos para fortalecer su economía como fue el caso de Estados Unidos e Inglaterra; o para restaurar el país como fue el caso de Francia y Alemania. De esta forma Francia acepto y más que nada se vio obligada a subordinarse en torno a Inglaterra (temiendo que Alemania surgiera nuevamente como un fuerte enemigo) y Estados Unidos ayudo a Alemania, con el plan Dewes bajando considerablemente las deudas y llevando a cabo un importante número de importaciones para reflotar su economía, a partir de 1924 la economía mundial tiene un notorio crecimiento y con ella viene a su vez una euforia política.
A su vez se firman nuevos tratados entre los que se encuentran el de Locarno el ratifica y pone de muto acuerdo los límites geográficos en cuanto a los limites occidentales de Alemania, en los cuales el Reino unido e Italia actuarían de garantes; sin embargo Alemania no quiso llegar a acuerdo por sus límites orientales y es aquí donde comienzan los problemas que detonan en la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado EE.UU y Francia en el tratado de Briand- Kellogg se ponen de acuerdo en que no recurrirían a la guerra como medio para solucionar los problemas entre ellos, además de invitar a los demás países a declarar ilegitima la guerra.
Sin embrago muchos de los acuerdos firmados durante este periodo se perdieron totalmente durante el periodo de la Gran Depresión Económica.Las ideologías en el poder.
“Estoy convencido de que a esta gran guerra mundial sucederá una revolución mundial. Cosecharan lo que han sembrado. El crepúsculo de los dioses se acerca para el régimen burgués”August Bebel
Tras cada guerra se alumbran y se ponen en el poder nuevos regímenes políticos, para dirigir el mundo, y el término de la Primera Guerra Mundial no es la excepción; tras ella surgen nuevos sujetos históricos que implantan el totalitarismo y formas de gobierno nunca antes vistas.Revolución Rusa.
La ruptura que ocurre con la revolución de 1917 no tiene antecedentes históricos, por primera vez, la ideología de corte materialista que aspira a la universalidad y que se anima por una fe igualitaria pretendió hacer retroceder a los regímenes liberales. La experiencia soviética desde un principio esta movida por una dinámica externa basada en la consigna de que los proletarios de todos los países deben estar unidos.Nazismo
“Unsere Letzte Hoffnung: Hitler” (“Nuestra última esperanza: Hitler”)
“este hombre que había salido de la nada se había ofrecido a Alemania en el momento que esta se despertaba con el deseo de tener un nuevo amante. Cansada de emperadores destronados y de absurdos políticos, Alemania se entrego a un desconocido al que encontró en la calle y que representaba la aventura, que prometía dominarla y cuya histérica voz removía sus más secretos deseos. Adolf Hitler esperaba satisfacerlos a todos. El fascismo, combinado con el radicalismo le proporciono una doctrina… sin embargo, Hitler tropezó con el obstáculo humano, el que no pudo ser vencido. Basó su colosal plan en la fuerza que el atribuía a la bajeza del hombre. Pero los hombres están hechos de alma tanto como de barro. Comportarse como si todos los demás carecieran de valor, es aventurarse demasiado.”
General De Gaulle.
El origen del nacionalsocialismo debe ser buscado en las consecuencias de la derrota Alemana en la primera guerra mundial, de acuerdo con los tratados de paz Alemania era la única culpable por los conflictos, por lo que debía ser despojada de sus importantes territorios en el continente y obligada a pagar por reparaciones de guerra. Tanto la vida política y económica se vio seriamente afectada a causa de las condiciones del acuerdo sumando la alta inflación que alcanzo su punto crítico en 1923, logrando empobrecer y desesperanzar a los alemanes que buscaron consuelo en grupos políticos. Pocos años después Alemania se sumió en una depresión que parecía irremediable, la república de Weimar se vio sometida a crecientes ataques tanto de la derecha como de izquierda, no siendo capaz de solucionar eficazmente la situación del país.
El Partido nacional socialista, nació del partido obrero alemán en 1919, Hitler fue elegido presidente con poderes ilimitados de partido en 1921. Pero no fue hasta 1933 que el partido se convirtió en el principal instrumento del controlo totalitario del estado y de la sociedad alemana, los nazis leales no tardaron en ocupar altos cargos de gobierno en la escala nacional y regional.
Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las clases trabajadoras y de todos los demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para abrogar todos los derechos constitucionales y civiles y crear campos de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista.
La creación del nuevo orden permitió a los nacionalsocialistas resolver el desempleo, proporcionar un nivel de vida aceptable a los trabajadores y campesinos alemanes, enriquecer al grupo de la elite del Estado, la industria y las finanzas y crear una espectacular maquinaria de guerra. A medida que se erigía el nuevo orden en Alemania, los nazis avanzaban política y diplomáticamente en la creación de la Gran Alemania. La política exterior de Hitler representó un oscuro capítulo de la historia cuyos acontecimientos más relevantes fueron la remilitarización de Renania (1936); la formación del Eje Roma-Berlín (1936), la intervención en la Guerra Civil española (1936-1939) en apoyo de las tropas de Francisco Franco; la Anschluss (‘unión’) de Austria (1938); la desintegración del Estado checoslovaco, tras ocupar los Sudetes, región con numerosa población alemana (1939); la negociación de un pacto de no agresión con la Unión Soviética (el denominado Pacto Germano-soviético) que contenía un acuerdo secreto para el reparto de Polonia y, como consecuencia de esta cláusula, la invasión del territorio polaco el 1 de septiembre de 1939, acción que dio inicio a la II Guerra Mundial.
Hitler se jactaba de que el nacionalsocialismo había resuelto los problemas de la sociedad alemana y perduraría durante miles de años. El nacionalsocialismo solucionó algunos conflictos ante los que la República de Weimar se mostró impotente y transformó a la débil república en un Estado industrial y políticamente poderoso. Pero esta reconstrucción condujo a la II Guerra Mundial, el enfrentamiento bélico más cruento y destructivo de la historia de la humanidad, del que Alemania salió derrotada, dividida y empobrecida. También hay que añadir al precio de esta empresa el sufrimiento del pueblo alemán durante el gobierno de Hitler y después de su muerte. El aspecto más trágico del nacionalsocialismo fue el asesinato sistemático de 6 millones de judíos europeos.
Después de la II Guerra Mundial, siguió existiendo un pequeño movimiento neonazi en la República Federal Alemana, que adquirió cierta popularidad tras la unificación de Alemania en 1990, formado por jóvenes descontentos que han elegido como blanco de sus actos violentos a ciudadanos judíos, negros, homosexuales y de otros grupos. También han surgido organizaciones neonazis en distintos países europeos y americanos.El fascismo
“Nuestra doctrina es el hecho"
Mussolini
En los años 20 aparecen en Europa, como reacción contra la marea ascendente de los socialistas, una serie de movimientos ideológicos que con los medios de la revolución de izquierdas hacen una revolución de derechas.
El Estado totalitario no tolera la separación ni el contrapeso de los poderes, que es en cambio el símbolo de los Estados democráticos. En el campo político se suprime toda oposición, a la que se considera sólo como una perturbación para el buen gobierno; en el campo intelectual el Estado monopoliza la verdad y la propaganda, al tiempo que se rechaza cualquier crítica. “Todo en el Estado, nada fuera del Estado”.
Otto Bauer ha señalado tres procesos sociales, relacionados entre sí, que confluyen en la génesis del fascismo: la Guerra Mundial, la crisis económica y la pérdida de beneficios de la gran industria.
a) La guerra de clases, es decir, separa de su grupo social, a grandes masas de combatientes. Estos, incapaces de reincorporarse a los modos de vida burgueses, nostálgicos de heroísmo, forman milicias. En Italia se organizan en muchos pueblos tropas de choque, orgullosas de sus condecoraciones y heridas, con hábitos de dar y recibir órdenes, de llevar uniforme y organizar desfiles. Su ideología es militarista, exigen la disciplina de las masas a los jefes. Psicológicamente la guerra crea hábitos definidores del fascismo. Pero lo hemos señalado antes como un nacionalismo de vencidos, e Italia se encuentra en 1918 en el bando de los vencedores. La antinomia es sólo aparente. Se ha hablado, certeramente, de una paz perdida. Italia ha sufrido mucho en la guerra y considera que ha perdido la paz porque no obtiene satisfacción a sus reivindicaciones territoriales.
b) La crisis económica es otra condición indispensable, hasta el punto de que Angelo Tasca afirma que sin crisis económica no hay fascismo. Las destrucciones de la guerra sumen en la miseria a masas de pequeños burgueses y campesinos, que abandonan desengañadas a los partidos parlamentarios; las devaluaciones de la moneda arruinan a los pequeños propietarios. Con las subidas de los precios se producen en cadena reivindicaciones salariales. A los pequeños burgueses les indigna que el proletariado, arrancando constantes subidas de salarios, afronte la crisis mejor, y odia a los obreros insumisos.
Carente de un autentico programa de gobierno, sin otro bagaje que su ansia de poder, Mussolini va a demostrar una astucia extraordinaria para hacer evolucionar el sistema parlamentario italiano hacia un modelo de dictadura personal. La práctica constitucional exigía el voto favorable de la Cámara, pero constituyendo los fascistas una minoría de una treintena de diputados, resultaba imprescindible el apoyo de la derecha. En conjunto se pueden distinguir dos fases en el proceso de sustitución de las estructuras democráticas; hasta enero de 1925 se cubre una etapa de dictadura solapada, desde esta fecha, de dictadura abierta.
El primer paso es la consecución de la ley de plenos poderes, a la que solamente se oponen socialistas y comunistas. Dotado de atribuciones que ningún jefe de gobierno anterior había tenido, mientras se recrudecen las violencias de las bandas fascistas Mussolini se consagra a la creación de órganos paralelos a los del Estado, como el Gran Consejo del Fascismo, que puede tomar decisiones políticas y reduce al gobierno a un simple papel administrativo.
La depresión de 1929
Luego de la primera guerra, cuando se pensaba que nada más podría atentar a las comunidades y el equilibrio económico alcanzado hasta ese entonces, los empresarios comenzaron a invertir sus ganancias, prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina y Brasil entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yate, y en negocios especulativos. La compra de acciones se convirtió en uno de los más rentables, finalmente la prosperidad que antes estaba basada en el desarrollo industrial, paso a depender de la especulación.
En 1928 comenzaron a presentarse síntomas de que la economía estaba en peligro, la sobreproducción industrial saturo los mercados, provocando que los almacenes repleto de productos no pudieran vender su mercancía ni mucho menos comprarla nueva producción de las fabricas.
Aunque estados unidos tenía un mercado interno muy grande, se producía más de lo que se consumía y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando el jueves 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, esto llevo a que la gente entrara en pánico, todo el mundo quiso sacar su dinero de los bancos, los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
El new Deal en el año 1932, descontento el pueblo norteamericano con el presidente republicano, Herbeert Hoover, eligió al demócrata Franklin Delano Roosevelt, quien prometió dar a su pueblo un new Deal, que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes, que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales.
Guerra civil Española
La guerra civil española, fue un acontecimiento bélico, que al involucrarse los ámbitos: político, económico y social traspaso las fronteras atrayendo así la intervención de países extranjeros que aprovecharon de tal manera el conflicto que convirtieron al país en un campo de experimentación bélica.
Mientras que en el ámbito interno, el retraso del país económicamente y la desigual repartición de la riqueza causo un clima de insatisfacción por parte del pueblo hacia sus gobernantes quienes, no solo no eran capaces de lograr el avance del país y elevar la calidad de vida de sus habitantes, si no que no habían podido alcanzar la estabilidad necesaria para poder avanzar en la evolución de la vida política. Así las profundas divergencias políticas se sumaron con el descontento social, desembocando en una terrible guerra civil, que dividió y devasto a España.
El conflicto se inició el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucional.
Dirigido en ese momento por la coalición izquierdista del Frente Popular. El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha y extrema derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los grandes propietarios agrarios, así como al gran capital conectado con numerosos intereses extranjeros. Mientras que los pequeños propietarios campesinos reclutados en la Falange y los grupos carlistas constituían el apoyo popular de los rebeldes. Los miembros de las clases medias favorecieron a uno u otro bando en función de su ubicación geográfica A pesar de que los sublevados se autodenominaron “nacionales”, en referencia a su propósito de unificar al país bajo un gobierno central que enalteciera la patria castellana, recibieron el auxilio de tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamento y muni­ciones. Por su parte, la ayuda soviética y la oleada de simpatía que despertó la causa de la República en Europa y América (en México particularmente) dieron paso a la formación de unidades de voluntarios extranjeros de diversas nacionalidades, deno­minadas brigadas internacionales, integradas por soldados veteranos de la Primera Guerra Mundial, obreros, estudiantes o intelectuales que se trasladaron a España para luchar contra el fascismo.
La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (casi un millón), no todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir las muertes producidas por los bombardeos sobre las poblaciones civiles.
En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno emanado de las urnas electorales a otro surgido de las armas; es decir, el final de la democracia para dar pasó a una férrea dictadura que se prolongaría hasta la muerte de Franco en 1975.
Las principales consecuencias en el plano económico fueron: pérdida de reservas materiales y financieras, disminución de la población activa, destrucción de infraestructura, disminución de la producción y reducción en el nivel de ingresos .La mayoría de la población española padeció durante la contienda y por las siguientes dos décadas, los efectos del racionamiento y la privatizacion de bienes de consumo.

Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial se extendió desde 1939 a 1945; compuesta por dos bandos; Las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y Los Aliados (Reino Unido, Unión Soviética y EE.UU).

En “Mein Kampf” (Mi Lucha) Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.

Estas doctrinas e ideas alemanas habrían sido la llama que encendió la mecha de la guerra, pues nuevamente Alemania parecía querer sobresalir con un poderío tremendo a los ojos de las otras crecientes potencias.

Sin embargo; para el caso Alemán; estas ideas se volvían una consecuencia de un legado miserable dejado en la primera guerra mundial; pues el Tratado de Versalles en 1919 era muy radical con Alemania.

Algunas de esas cláusulas establecidas dentro del tratado firmado por Alemania fueron:

1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las perdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra.

2.- Reducción del ejercito alemán a la cantidad de 100.000 hombres, no posesión de ningún arma moderna de combate (tanques, aviación y submarinos ).

3.- Reducción de la flota Alemana a buques menores a las 10.000 toneladas.

4.- La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon desempleo, caída del nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).

Por otra parte tanto Italia como Japón que se encontraban en el bando vencedor durante la primera guerra no habían logrado obtener grandes logros; situación que generó un descontento inmenso en su población. Agrupándose junto con los alemanes a las ideas políticas más militares, patrióticas y radicales.

Proliferación de las Ideologías Anticomunistas.

Fascismo

Mussolini fundó en 1914 un periódico, "Il popolo d'Italia", tribuna que utilizó para incitar la entrada de Italia a la Primera Guerra. Al término del conflicto bélico, creó una unión de ex combatientes bautizada como "Fascio di combatimento". De este grupo nació el movimiento fascista, de cuño nacionalista y anticomunista. Los fascistas declararon la lucha al comunismo y al débil gobierno de la época, organizando expediciones a los pueblos italianos, donde obligaban a dimitir a los alcaldes socialistas.

Benito Mussolini estableció en Italia en 1922 la primera dictadura fascista. Su régimen fue nacionalista y totalitario. La economía se organizó en base a corporaciones gremiales que agrupaban a obreros y patrones. El corporativismo es una de las características principales que identificaron al fascismo. La preparación militar de la población fue otro de los objetivos del régimen fascista.

Mussolini logró algunos éxitos económicos en cuanto a aumentos de producción y gobernó como amo y señor de Italia, destruyendo a todos los partidos no fascistas y a sus adversarios políticos.

En 1937, Italia adhirió al pacto contra la propagación de los comunistas que ya habían firmado Alemania y Japón. Los bloques ya se perfilaban con nitidez.

Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero la influyente posición de las Fuerzas Armadas en el seno del gobierno les permitió imponer un totalitarismo de características similares. Los militares japoneses aprovecharon un pequeño enfrentamiento con tropas chinas en las proximidades de Mukden (actual Shenyang) en 1931 como pretexto para apoderarse de Manchuria, en donde constituyeron el Estado de Manchukuo en 1932. Asimismo, ocuparon entre 1937 y 1938 los principales puertos de China.

Nacismo

Adolf Hitler postulaba que según las leyes naturales, los más fuertes debían imponerse a los más débiles. También consideraba que existía una tendencia natural hacia la duración de las razas, idea en la que se basó para luchar por la pureza de la raza aria, tronco étnico de lo germanos.

Según Hitler, los arios eran una raza privilegiada "forjadora de cultura". Los judíos, en cambio, representaban para él un pueblo destructor de esa cultura. Hitler veía en el antisemitismo un fundamento de su misión histórica. Esto le llevó a desencadenar una implacable persecución, que comenzó por despojar a los judíos de sus bienes, continuó con su discriminación en todos los aspectos y culminó con cinco millones de víctimas en los campos de concentración.

El estado debía organizarse en base a un principio aristocrático, donde la autoridad estaría en manos del líder, de especial capacidad, en el cual el pueblo depositaría su confianza. Esto explica que Hitler utilizara el título de Führer, o líder, en el régimen totalitario que logró instaurar. Por último, es necesario mencionar que el Führer consideraba fundamental para el porvenir de Alemania la conquista de un "espacio vital" en Europa, lo que implicaba la expansión territorial.

La oportunidad de triunfo para los nazis se presentó tras la crisis económica desatada el año 1929. La población estaba angustiada por la falta de trabajo y muchos capitalistas veían con temor el avance de los comunistas; estos grandes capitalistas en Alemania se sintetizaban en el pueblo judío; pues eran estos los que tenían la mayor parte del poder económico. Los comunistas se habían hecho más fuertes después de la Revolución Rusa. Además, había en el ejército Alemán un deseo revanchista, provocado por la dura humillación que Alemania había sufrido en la Primera Guerra Mundial. Por todo esto, la idea nazi comenzó a ser captada con simpatía por parte de las masas alemanas, que quería recuperar su orgullo nacional.

Los Antecedentes de la Guerra.

Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra (1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.

El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.

Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodos aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.

Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.

Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.

Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".

Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta última que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.

Todo esto exploto con la Invasión a Polonia en 1939 de parte de Alemania; provocando que estallara la guerra dos días después. El ascenso de los fascismos y su política expansiva, especialmente el alemán, produjo hondas convulsiones que llevaron a repetir, de forma aun más devastadora, la experiencia de la I Guerra Mundial, a pesar de los mecanismos preventivos que las naciones habían arbitrado a raíz de la finalización de ésta. La tibieza e indefinición del resto de naciones fue también determinante en el proceso de expansión de los fascismos.

Nuevamente la guerra tiene un alcance mundial, pues la entrada de Japón, deseosa de expandirse en el Pacífico, empuja a su vez a Estados Unidos a intervenir para frenar el imperialismo nipón, que amenaza directamente a una de sus áreas de influencia.
La Alemania Nazi comienza a invadir países aledaños y dejándolos bajo su influencia como Checoslovaquia, Austria; de hecho posteriormente influenció a los militares sublevados españoles de la guerra civil de 1936.

Hitler y Mussolini firmaron en mayo de 1939 el "Pacto de Acero", temible alianza ofensiva, con la cual Alemania e Italia se comprometieron a prestarse ayuda militar en caso de guerra, lo que se convierte entonces en el objetivo primordial del nacionalismo. El Eje Berlín-Roma quedó así sellado definitivamente.

Por otra parte; la noche del 23 de agosto de 1939 en Moscú , Hitler logró que Stalin, a pesar de sus divergencias ideológicas, firmara un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética (URSS) donde acordaban no luchar entre sí. Esto permitiría al Führer atacar Polonia, sin temor a una intervención soviética en el frente oriental. De esta forma, Adolf Hitler tuvo el camino despejado. Adicionalmente, se firmó un protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania.

Alemania empezó la batalla del Atlántico, la campaña más amplia de la guerra. El 3 de septiembre de 1939 un submarino torpedeó al trasatlántico británico Athenia, matando a 112 pasajeros. La flota alemana aterrorizó a los aliados desde Islandia a Sudáfrica.

Mientras EEUU, en 1939, que proporcionaba armamento a Gran Bretaña y Francia, logró mantener al ejército fuera de la guerra hasta el ataque japonés a Pearl Harbor. Alemania estaba mejor preparada para la guerra que ningún otro país en el mundo. Hitler había encabezado un programa de rearme que duró 5 años. Multiplicó la producción y el empleo público, acabó el paro y ganó la gratitud de la gente. La invasión a Polonia fue revolucionaria y los aliados vieron que el enemigo era fuerte. Las fuerzas alemanas eran superiores en entrenamiento, disciplina y espíritu guerrero de soldados.

Los Años de la Guerra.

1940

En 1940, siguiendo el ejemplo de Hitler, Mussolini llevó su pueblo a la guerra contra Polonia y Francia. La URSS fue el más despreciado enemigo de Hitler, el país que más sufrió en la guerra. En 1943 detuvieron el avance alemán a Stalingrado e iniciaron un contraataque destinado a acabar en las ruinas de Berlín. El vasto territorio ruso, la enorme población y los inviernos asesinos hacían muy difícil conquistar Rusia. Los rusos resistieron heroicamente. Muchos seguidores de Stalin estaban dispuestos a morir por la revolución.

En este año fue la invasión nazi a Francia y a los países bajos. Los ingleses rescataron a trescientos mil soldados del puerto francés de Dunkerque. Hitler suspendió el ataque y Churchill prometió no rendirse. En marzo de 1940 Mussolini quería la guerra pero su pueblo no. Se juntó con Hitler y prometió soldados para el ataque a Francia. El 10 de junio le declaró la guerra a los aliados.

Líderes franceses y británicos cayeron. Nacieron nuevos gobiernos, encabezados por Paul Reynaud y Winston Churchill. Cuando los alemanes atacaron Francia, Reynaud fue enviado a los campos de concentración nazi. Churchill se convirtió en el máximo exponente británico de la intransigencia contra Hitler. Fue símbolo de la determinación británica. Alemania tomaba Luxemburgo, Bélgica y Holanda.

El 3 de junio, doscientos aviones Alemanes bombardearon París. Once días después los nazis entraron a la capital sin resistencia, marchando por los Campos Elíseos. El 16 de junio, Reynaud fue sustituido por el mariscal Henri Petain.

1941

En 1941, el 7 de diciembre, Estados Unidos fue atacado en Pearl Harbor por fuerzas navales y aéreas japonesas. El Congreso declaró la guerra a Japón. El ataque sorpresa del almirante Yamamoto resultó efectivo. Simultáneamente, los japoneses atacaron a los británicos en Malasia y Hong Kong e instalaciones americanas en Filipinas y Guam. El 8 de diciembre, el Pacífico estalló por la acción japonesa.

Los líderes nipones creían que la guerra estaba por terminar. Gran Bretaña y EEUU no podrían resistir la voluntad militar de Japón. Hitler estaba de acuerdo: ahora no es posible perder la guerra, tenemos un aliado que no ha sido vencido en 3 mil años.

El 11 de diciembre, Hitler declaró la guerra a Estados Unidos.También lo hizo Italia. Gran Bretaña se la declaró a Japón. Con EEUU en la lucha, el panorama de los aliados mejoró.

En abril los alemanes tomaron Grecia y Yugoslavia. Los defensores británicos no pudieron hacer nada. Roosevelt firmó en agosto el tratado del Atlántico con Churchill. Era un pacto de paz que abogaba por la autodeterminación de todos los pueblos y prometía la destrucción de la tiranía nazi. En mayo de 1941, Hess, secretario de Hitler, fue a Escocia en misión de paz, decidida por sí mismo. El gobierno alemán declaró que estaba loco y los británicos lo encarcelaron. En junio Roosevelt y Churchill le avisaron a Stalin que Hitler planificaba asaltar Rusia. Cuando comenzó el ataque, la relación británico-rusa cambió. Se comprometieron a no firmar la paz separadamente con Alemania. Además, juntos invadieron Irán. Británicos y americanos suministraron ayuda a Rusia.

Todas las naciones latinoamericanas se unieron a los aliados y al finalizar la guerra, refugiados nazis se instalaron en varios de estos países.

1942

Durante la primavera de 1942, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y Japón libraron dos batallas épicas que cambiaron el curso de la Segunda Guerra. Victorias en el mar de Coral y de Midway dieron ventaja a los aliados en el Pacífico. Ese mismo año los japoneses arrollaron el sudeste asiático. Durante el respiro alemán en cielos británicos, Gran Bretaña había fortalecido sus defensas aéreas y escuadrones de bombarderos.

En abril de 1942, EEUU bombardeó Tokio en venganza por Pearl Harbor. Dieciséis aviones atacaron y ninguno volvió.

El 27 de mayo de 1942, tres combatientes de la resistencia checa atacaron con una bomba a Heydrich, segundo SS, en Praga. Se produjeron represalias alemanas: asesinaron a varios centenares de judíos y allanaron hogares matando a familias enteras acusadas de colaborar con los asesinos.

1943

En enero, cincuenta alemanes fueron asesinados en el gueto de Varsovia, mientras arrestaban a las víctimas para enviarlos a campos de concentración. Murieron mil judíos. El 19 de abril, llegaron dos mil soldados alemanes para deportar a sesenta mil judíos que quedaban en el gueto. Algunos combatientes resistieron durante semanas y lograron matar a unos cientos de nazis. El 8 de mayo se rindieron, la mayoría fueron asesinados o traicionados. El gueto fue extinguido.

Los aliados invadieron Italia en julio de 1943. Cien mil soldados del eje habían escapado. Mussolini acababa de ser depuesto. Los comandos nazis rescataron a los alemanes y pusieron resistencia a los aliados en Italia. A finales de año, De Gaulle tomó el liderazgo de la resistencia francesa contra los alemanes. Este año Gran Bretaña dirigió tropas en Birmania tras los japoneses y Checoslovaquia firma un pacto con Rusia contra Alemania. Así se convertirían en aliados de post guerra.

1944 - 1945

El día D fue la mayor invasión marítima de la historia. Soldados aliados cruzaban el canal de la Mancha hacia Normandía el 6 de junio de 1944. La operación era reconquistar el norte de Europa tras cuatro años de dominio nazi. Cuando comenzó el ataque, Hitler pensó que era un simulacro y retuvo fuerzas para el ataque real. Los invasores se repartieron rápidamente, casi no encontraron resistencia.

A mediados de agosto, los aliados ya tenían Normandía y atravesaban Francia. El aparato de guerra nazi comenzaba a fallar. A mediados del 44 ,la ofensiva aérea de los aliados había conseguido minar la producción alemana de aviones y combustible, en contraste con los británicos que producían gran cantidad de aeroplanos.

El 30 de abril de 1945, Hitler se suicida en su búnker en Berlín, invadido por las tropas rusas. El 7 de mayo en Reims, y al día siguiente en Berlín, generales alemanes firman la capitulación sin condiciones de todos los ejércitos del Reich Aleman.

La guerra aún continuaba en el Pacífico. El 6 de agosto, un bombardero estadounidense arroja sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la Historia, que destruye por completo la ciudad y se lleva la vida de 250.000 seres humanos. El 9 de agosto, se arroja una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 14 de agosto de 1945, el gobierno japonés se rinde incondicionalmente.

Consecuencias.

La baja demográfica es increíble; 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados. Junto con esto; políticamente el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, hincándose así la Guerra Fría.

Territorialmente se modificó el mapa político o territorial de Europa; configurando el reordenamiento de los estados de Europa. Económicamente Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía; por lo que entra en los diferentes planes del bloque capitalista para la reconstrucción
En el ámbito diplomático; se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.

El nuevo paradigma.

Bien sabemos que toda guerra produce momentos de crisis La primera víctima de la crisis historiográfica ha sido el paradigma economicista, determinista y estructuralista, el cambio de paradigma es el que produce que las naciones pusiecen en marcha planes para restaurar y avanzar en cuanto a sus politicas , economias y tecnologías. La carrera armamentista es un claro ejemplo de cambio de paradigma de acumulación de riquezas a uno tecnologico, Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros navíos de guerra constituían las llamadas armas convencionales. No obstante la desigualdad resultaba patente o por lo menos eso les parecía a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial la URSS contaba con el mismo número de carros de combate que el resto de las naciones juntas y superaba en aviones a unión de todas las demás fuerzas aéreas.[17] Después del conflicto la diferencia numérica no era tan abrumadora, pero aún resultaba ostentosa. Sin embargo su flota no podía competir en condiciones de igualdad con la de Estados Unidos.
Tras la Batalla de Midway quedó demostrada la importancia del avión y el portaaviones en los conflictos marítimos y la armada soviética disponía de muchos menos de estos barcos que la estadounidense; además sus naves eran de menor tamaño y no disponían de cubierta corrida para operar dos aeronaves al mismo tiempo, por lo que su inferioridad resultaba manifiesta.[ ]Más problemático aún que la falta de portaaviones era para la URSS la falta de bases de aprovisionamiento abiertas durante todo el año y esparcidas por el mundo. Mientras que Estados Unidos podía atracar sus buques en Nápoles, Rota, Hawai, Filipinas y muchos otros puertos más; la Unión Soviética no podía ni sacar sus barcos de puertos propios varios meses al año pues sus puertos o estaban helados o podían ser fácilmente bloqueados por los aliados; era el caso de la flota del Mar Negro, que debía atravesar los 800 metros de ancho del estrecho del Bósforo, el cual Turquía podía bloquear sin problemas.

La carrera espacial es una parte fundamental de el nuevo paradigma que realsa las nuevas tecnologías. Por la urgencia de mostrarse superior a su rival y atraer con ella a las ex-colonias, tanto EEUU como la URSS se procuraron por mejorar sus lanzadores y mostrar a todo el mundo su capacidad tecnológica y los derivados nacidos de esta. Como consecuencia, algunas tecnologías conocidas hoy (como algunos tejidos sintéticos) fueron fruto de esta carrera.

La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos y Unión Sovietica en el ámbito espacial y astronómico. En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano en ir al espacio y orbitar el Planeta. En noviembre de ese mismo año, los rusos lanzan Sputnik II y dentro de la nave el primer ser vivo sale al espacio, una perra Kudriavka, de nombre Laika, que murió regresando, al entrar en la atmósfera.

Seguido de las misiones Sputnik, los Estados Unidos entraron en la carrera, lanzando el Explorer I en 1958. Pero la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.

Fue entonces que la rivalidad aumentó a tal punto, que hasta el propio presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, prometió enviar estadounidenses a la Luna antes del fin de la década. Los soviéticos se disponían vencer a los estadounidenses y las misiones Zond debían llevar humanos para orbitar en la Luna, pero debido a fallas técnicas, los soviéticos solo consiguieron enviar misiones no tripuladas: Zond 5 y Zond 6 en 1968. Los Estados Unidos por su parte, consiguieron enviar la misión Apollo 8, tripulada, en la Navidad de 1968.

El próximo paso sería, naturalmente, posarse en la superficie de la Luna. La misión Apolo 11 consiguió aparentemente realizar con éxito su tarea y Amstrong y Edwin Aldrin se convirtieron así en los primeros humanos, respectivamente, en caminar en otro cuerpo celeste, si bien tal hazaña ha estado cubierta desde entonces con interminables polémicas.

La guerra cibernética es el nuevo paradigma conque los Estados comienzan a enfrentarse. Pero no son solamente los estados los actores de este tipo de enfrentamientos. Hace algunos años grupos de hackers árabes y judíos lanzaron sus ataques afectando cuestiones de seguridad de varios países (la guerra cibernética involucró a la Argentina). La modernidad nos está llegando. Mientras tanto nosotros dejamos estas cuestiones esenciales fuera de la agenda pública. La defensa de la Nación no es una cuestión de ideologías ni de partidos políticos, es la obligación de todo argentino bien nacido. Debemos estar atentos y vigilantes ante las nuevas amenazas. Tenemos un paìs rico en recursos naturales que son ambicionados por estados y particulares. Es hora de dejar las pavadas y comenzar a involucrarnos.

martes, 8 de julio de 2008

Guerra fría. 1945-1991

Según Pablo de Irazazábal "Guerra fría es el estado de tensión entre potencias o bloques en el cual cada una de las partes adoptaban una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario, sin llegar a las acciones de una guerra caliente." En palabras simples Guerra Fría es el enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico, militar y de los medios de comunicación; que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética”.

Desde el punto de vista cronológico, este período abarca gran parte de la segunda mitad del siglo XX, teniendo como punto de partida el final de la Segunda Guerra Mundial y como etapa culminante la desintegración de la Unión Soviética entre los años 1989 y 1991. Para el historiador británico Eric Hobsbawm “este período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, la denominada Guerra Fría”.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Después de la segunda guerra mundial ambos bloques tenían el armamento suficiente para empezar una tercera guerra mundial, debido a la carrera armamentista. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general. La Carrera armamentista llegó a proporciones tales que ya en la década de 1980, los EUA y la URSS tenían armas suficientes para vencer y destruir a todos los países del globo varias veces. La tensión que se vivía en relación a las dos súper potencias se acentuó con el inicio de la carrera armamentística, cuyo “vencedor” sería la potencia que produjese más armas y mayor tecnología bélica.

La enorme cantidad de arsenales nucleares que las potencias fueron acumulando impidieron una guerra directa, sin embargo, EE.UU. y la URSS, con cada uno de sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos.
En 1947 la Doctrina Truman fue instaurada por el presidente estadounidense Harry S. Truman, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cúspide en 1948 con el bloqueo de Berlin. El distanciamiento y las infranqueables diferencias entre los mundos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética fueron quedando en evidencia a partir de una serie de discursos y otro tipo de documentos en los que ambas partes fueron manifestando sus percepciones acerca del otro y también delineando las directrices en que se fundamentaría su política exterior.
El primer conflicto militar entre ideologías occidentales capitalistas y orientales socialistas vino del sureste asiático en 1950 , con la guerra de Corea, que fue parte de una guerra no oficial entre Estados Unidos y la Unión Soviética el enfrentamiento buscaba por parte de los dos bloques obtener mas influencias ideológicas en el oriente; para continuar expandiéndolas por toda Asia
El momento más tenso en la guerra fría es la crisis de los misiles en Cuba, a finales de 1962, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla. En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la guerra nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.

Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

Guerra fría



Descolonización

El proceso de descolonización constituye uno de los más importantes factores de una nueva realidad histórica. La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo. Desde 1900 hasta 1999, (Siglo XX) Muchos países lograron descolonizarse de los países que durante mucho tiempo estuvieron sometiéndolos.

Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia

Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario.

India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial , acto que coincide con la labor de Gandhi. Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.

En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 practicamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:
  • 1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas.
  • 1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. . Comenzó en el Norte.
  • 1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.